LA HISTORIA DE MIS ANTEPASADOS HASTA HOY

como podemos saber que la vida de mis antepasados no seve reflejado en nosotros mismos como aprendemos acomfermar la historia sin saber quien la escribio si es verdad lo que dicen los libros o lo que decimos nosotros mismos.. hay que ver primero lo que se refleja en uno la vida sin saber quien la escribio.. dice un dicho el que va por un buen camino bien acomendado va..... hay que saber lo que es bueno y lo que es malo....

martes, 21 de septiembre de 2010

¿Qué razones emplearía usted para explicar desde el presente la ocupación de la Araucanía?

Desde mis conocimientos las razones que puedo emplear hacia hoy en día sobre la ocupación de la Araucanía. Las tierras fértiles y los recursos naturales la en este factor económico yo pudo decir que las tierras fértiles ya que estas no están ocupadas por cosechas de minerales por eso los chilenos les quitaron las tierras a los mapuches para poder así tener producciones en las tierras o también se decía que eran tierras vírgenes sin cosecha.

En
1861, el presidente José Joaquín Pérez Mascayano inicia la ocupación de la Araucanía (denominada en los documentos oficiales chilenos como pacificación de la Araucanía), zona que comprende los terrenos ubicados entre el río Biobío, por el norte, y Toltén por el sur. Fue un proceso de invasión militar y aculturación de los territorios mapuches autónomos por parte del estado chileno. Se prolongó durante casi toda la segunda mitad del siglo XIX.

El anterior propósito del gobierno fue que al entregar la agricultura y el comercio las centenares y miles de cuadras que hoy permanecen incultas y abandonadas y cuya mayor parte siendo terrenos baldíos construirán poderosamente para poder aumentar la renta del estado. En el comercio con los indios debe sujetarse a las plazas militares, al fin que los indígenas se acostumbren a estar mas en contacto con personas civilizadas y la autoridad militar pueda vigilar los fraude que da ordinarios se comenten por las personas ocupadas de esos negocios y son orígenes de los males que con frecuencia se ha de sentir en frontera. A fines de siglo XIX, la incorporación de territorios ocupados por el pueblo mapuche constituía un asunto pendiente para el estado chileno. Pese a los intentos efectuados por el estado desde la década de 1860, distintas razones postergaron la incorporación definitiva de estos territorios a la soberanía nacional.
En 1869 Saavedra construye el fuerte de Purén sobre las ruinas del original levantado por Pedro de Valdivia; Purén 90 llegará a ser, en el Siglo XX una pequeña ciudad ejemplar por su modernización comparativa, que se vería truncada a fines de los años cincuenta tanto por el cambio generacional como por la consolidación del eje central de desarrollo del país. Alrededor del año 1878 mediante un nuevo avance el ejército chileno llegó hasta las márgenes del río Traiguén, donde se estableció una nueva línea de fuertes. El estallido de la Guerra del Pacífico ofreció la ocasión para que los indígenas reanudaran la lucha. Esta se extendió durante los años 1880 y 1881.


No obstante, la organización del ejército, los rifles de repetición y la expedita comunicación con el centro a través de telégrafos y ferrocarriles permitieron la victoria de los chilenos. Durante el verano de 1881 se ocupó el territorio del río Cautín y se fundó el fuerte de Temuco y a fines de 1882 el coronel Gregorio Urrutia inició el desplazamiento del ejército hacia Villarica. El 1 de enero de 1883 el ejército chileno finalizaba su campaña simbólicamente con la ocupación y el inicio de la reconstrucción de Villarrica. Sin embargo, la existencia fronteriza no desapareció, prolongándose por algunas décadas y dejando una secuela de violencia y muerte. A pesar de las intensas campañas militares y policiales que se realizaron para reprimir el bandidaje esto no fue posible. Lejos de desaparecer, entre 1880 y 1900, la violencia recrudeció. Tras la consolidación de la independencia de Chile, una de las primeras preocupaciones de la naciente República fue reconocer el territorio sobre el cual ejercería soberanía e incorporar aquellas regiones que estaban marginadas, como la zona comprendida entre los ríos Bíobio y Toltén. Acá vivían más de 190 mil indígenas entre pueblos pehuenche y mapuche que, desde el siglo XVIII se encontraban en un difuso proceso de colonización espontánea, intercambio comercial y migraciones. En este contexto se estaba cuando se realizó en 1825, el Parlamento de Tapihue entre autoridades del gobierno y el pueblo mapuche.


En 1823, el Senado Consulto acordó la realización de un parlamento con el fin de establecer un acuerdo que regulara las relaciones entre la República y el pueblo mapuche. Así, el 7 de enero de 1825, durante el gobierno de Ramón Freire, se celebró el Parlamento general de Tapihue con la participación de un representante del gobierno y un militar chileno enviados por el Congreso y las máximas autoridades de los grupos mapuche, encabezados por el longo Mariluan. En este encuentro se ratificó al río Biobío como la frontera entre Chile y la Araucanía, se puso fin a la guerra entre la República de Chile y el pueblo mapuche producto de la alianza de estos últimos con la corona española y se prohibió que ningún chileno, considerado por los mapuches como un peligro para la paz, habitara al sur del río.