LA HISTORIA DE MIS ANTEPASADOS HASTA HOY

como podemos saber que la vida de mis antepasados no seve reflejado en nosotros mismos como aprendemos acomfermar la historia sin saber quien la escribio si es verdad lo que dicen los libros o lo que decimos nosotros mismos.. hay que ver primero lo que se refleja en uno la vida sin saber quien la escribio.. dice un dicho el que va por un buen camino bien acomendado va..... hay que saber lo que es bueno y lo que es malo....

martes, 23 de noviembre de 2010

¿Como diferenciamos a los problemas sociales y económicos para la población Chilena?



Yo pienso que la cuestión social, es como decimos problema social y económico para el país que pueden afectar a sectores más vulnerables de la población chilena. Durante a fines del siglo XIX y a principios del siglo XX. También podemos dar algunos puntos como referencia el anarquismo, socialismo, liberalismo y social cristiano. Los podemos definir cada uno de ellos o solo dar una síntesis de ello pues en la cuestión social es muy importante que veamos cada punto que se da.




El anarquismo y el combate frontal: Esta ideología política abogo por la liberación del ser humano de todo tipo de orden jerárquico. Surgió durante la mitad del siglo XIX como respuesta a las diferentes crisis que estaba viviendo Europa producto del capitalismo industrial. Esta destrucción del orden imperante garantizaría la completa libertad del ser humano y la ausencia de mecanismo de represión. De esta manera la anarquista movilizó a los trabajadores, dando una propaganda, la protesta, huelgas, combate frontal y como también el violento y las sociedades de resistencia. El anarquismo es una filosofía política y social que llama a la oposición y abolición del Estado entendido como gobierno, y por extensión, de toda autoridad, jerarquía o control social que se imponga al individuo, por considerarlas indeseables, innecesarias y nocivas. Cualquiera que niegue la autoridad y luche contra ella es un anarquista». Bajo una formulación tan simple, pocas doctrinas o movimientos han manifestado una tan gran variedad de aproximaciones y acciones, que no siempre fueron bien entendidos por la opinión pública. Históricamente hablando, el anarquismo se centra en general en el individuo y en la crítica de su relación con la sociedad, su objetivo es el cambio social hacia una futura sociedad, en palabras de Proudhon, «sin amo ni soberano


La corriente socialista: Fue impulsada por los mismos trabajadores afectados, entendieron que la raíz del problema social se desvía a la existencia del estado. Libera-Burgess y del sistema económico capitalista. De esta manera, el poder recaería en los mismos trabajadores y serian ello de manera, autónoma, adoptaría a los cambios de la sociedad, la política y economía. El Socialista es el órgano de expresión oficial del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) desde su fundación, el 12 de marzo de 1886, apareciendo con periodicidad semanal en Madrid.


Liberalismo laico: La tercera propuesta vino del mundo liberal y laico representado por el partido radical, entre los principales interculturales se contó con Valentín Letelier, Enrique Mac Lver y sus seguidores. En el estado de regulación económica y social postulado la creación de una adecuada legislación social y económica se debía a la falta de virtud y responsabilidad pública. El liberalismo es un sistema filosófico, económico y político, que promueve las libertades civiles; se opone a cualquier forma de despotismo, suscitando a los principios republicanos, siendo la corriente en la que se fundamentan la democracia representativa y la división de poderes.

Doctrina social de la Iglesia: Los problemas sociales que afectaba a chile no eran exclusivos de nuestro país. En las naciones industrializadas fue un tanto o más fuerte debido al marcado carácter capitalista de sus economías y las desigualdades sociales que surgían a raíz de este sistema, la iglesia católica liderada por el papa león XIII, promulgo su famosa encíclica rerum novarum (1891), marcando el inicio de lo que hasta hoy en día conocemos como doctrina social de la iglesia. Como diferencia de los regimenes oligárquicos ante los principios que promovía la encíclica eran la justicia social y una convivencia armónica entre las clases sociales, rechazando trasparente el enfrentamiento entre obreros y patrones. En chile el encargado de llevar a la práctica las orientaciones del vaticano fue el arzobispo mariano casanova.

Con el tiempo otros sectores católicos ahondaron en la labor social que correspondía a la iglesia. A pesar de las diferencias acerca del origen y de las maneras de enfrentar el tema de la cuestión social, las cuatro corrientes centrales daban prueba de la urgencia por actuar sin embargo, no fueron solo los sectores políticos y dirigentes de nuestro país los que percataron de los problemas que se estaban afectando a las clases mas bajas. La Doctrina Social de la Iglesia (también, Doctrina Social Cristiana) es un conjunto de normas y principios referentes a la realidad social, política y económica de la humanidad basado en el Evangelio y en el Magisterio de la Iglesia católica.

El Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia y el Catecismo católico la definen como un cuerpo doctrinal renovado, que se va articulando a medida que la Iglesia en la plenitud de la Palabra revelada por Jesucristo y mediante la asistencia del Espíritu Santo, lee los hechos según se desenvuelven en el curso de la historia [] Tal como afirma el Cardenal Martino en la presentación del Compendio de Doctrina Social de la Iglesia, La doctrina social cristiana es parte integrante de la concepción cristiana de la vida, con la que el beato Papa Juan XXIII, en la encíclica Mater et magistra abría el camino, hace ya muchos años, a las sucesivas, importantes y profundas precisiones de Juan Pablo II: La enseñanza y la difusión de esta doctrina social forma parte de la misión evangelizadora de la Iglesia[] ; la doctrina social, instrumento de evangelización, anuncia a Dios y su misterio de salvación en Cristo a todo hombre.[

martes, 26 de octubre de 2010

¿Porque se formo la guerra del pacifico en chile?


Mis pensamientos no son muy sensatos pero daré una opinión. Yo creo que los chilenos tenían mucho que ganar con las con las tierras sobre todo con el salitre es un mineral especial para nuestro país. A la vez los países que peleaba chile eran necesarios para saber en que posición estar. Chile se vio enfrentado contra Perú, Bolivia para así tener los territorios que ellos querían a la vez perdieron una gran parte del territorio la llamada tierra del fuego al estar en guerra con Perú y Bolivia no podían estar paliando el territorio que perdió con argentina o sino iba a tener 3 guerras a falta de 2..

La Guerra del Pacífico tuvo lugar en el océano Pacífico, sus islas y en Asia Oriental, entre 1937 y

1945. En la actualidad, muchos japoneses usan el término "Guerra del Pacífico" mientras que otros emplean "Gran Guerra de Asia Oriental". La guerra del Pacifico se produjo en el Desierto de Atacama, entre los años 1879 y 1883. En esta guerra participaron los países de Perú, Bolivia y Chile. Machismos años de paz aun no logran borrar definitivamente las cicatrices de esta guerra. El Clarín de guerra sonó en los pueblos, ciudades y caseríos de tres Patrias- Chile, Perú y Bolivia- Llamando a sus hijos a reconocer cuartel. Miles de campesinos, mineros y ciudadanos se transformaron en soldados para escribir con su sangre derramada, gloriosas páginas de historia. Fue una sangrienta lucha en que Por mas de 4 años se puso a prueba la fuerza de los pueblos y el valor, la nobleza e hidalguía de soldados y marinos- especialmente de Chilenos y Peruanos, que se fundieron con el mismo ímpetu para lograr el triunfo.

Hombres de destacada participación por su valentía mostrada en los tiempos difíciles fueron Francisco Bologneci, Andrés Cáceres, Miguel Grau, Arturo Prat, Ignacio Carrera Pinto, Pedro Lagos, Eleuterio Ramírez, el gran presidente Baquedano... y muchos más. Estas personas fueron admiradas por su patriotismo y decisión, fueron un homenaje a la paz y

hermandad entre los pueblos, que buscan en la colaboración y la armonía las armas del progreso y de un común bienestar. Tantos años nos separan cada día más de estos gestos heroicos y los pueblos que heredaron sus glorias, que en forma tan heroica devolvieron la paz a Chile.

Las Causas De La Guerra Del Pacifico

a) Defectuosa delimitación fronteriza, entre las repúblicas de Chile y Bolivia.

b) Difícil situación económica de las repúblicas de Bolivia y Perú.

c) Explotación de riquezas por capitales Chilenos, en la zona cuyos limites no estaban

bien precisados.

d) Incumplimiento, por parte de Bolivia del tratado chileno-boliviano de 1874.

e) Aspiraciones hegemonías de Perú en la región del pacifico sur.

f) Confiscación de los bienes de las compañías mineras chilenas y remates de las salitreras ordenadas por el presidente de Bolivia general Hilarion Daza.

La campaña naval de la Guerra del Pacífico, fue la primera fase de dicha guerra; en teoría, abarca todas las operaciones navales ocurridas durante la guerra, pero en la práctica, es el período de tiempo comprendido entre el 5 de abril y el 8 de octubre de 1879. Terminada esta fase de la guerra, Chile tomó el control total de los mares de la costa boliviana y peruana y pudo iniciar la fase de la campaña terrestre de esta guerra. Las operaciones navales terminaron con el hundimiento de la escuadra peruana en El Callao el 17 de enero de 1881.

martes, 21 de septiembre de 2010

¿Qué razones emplearía usted para explicar desde el presente la ocupación de la Araucanía?

Desde mis conocimientos las razones que puedo emplear hacia hoy en día sobre la ocupación de la Araucanía. Las tierras fértiles y los recursos naturales la en este factor económico yo pudo decir que las tierras fértiles ya que estas no están ocupadas por cosechas de minerales por eso los chilenos les quitaron las tierras a los mapuches para poder así tener producciones en las tierras o también se decía que eran tierras vírgenes sin cosecha.

En
1861, el presidente José Joaquín Pérez Mascayano inicia la ocupación de la Araucanía (denominada en los documentos oficiales chilenos como pacificación de la Araucanía), zona que comprende los terrenos ubicados entre el río Biobío, por el norte, y Toltén por el sur. Fue un proceso de invasión militar y aculturación de los territorios mapuches autónomos por parte del estado chileno. Se prolongó durante casi toda la segunda mitad del siglo XIX.

El anterior propósito del gobierno fue que al entregar la agricultura y el comercio las centenares y miles de cuadras que hoy permanecen incultas y abandonadas y cuya mayor parte siendo terrenos baldíos construirán poderosamente para poder aumentar la renta del estado. En el comercio con los indios debe sujetarse a las plazas militares, al fin que los indígenas se acostumbren a estar mas en contacto con personas civilizadas y la autoridad militar pueda vigilar los fraude que da ordinarios se comenten por las personas ocupadas de esos negocios y son orígenes de los males que con frecuencia se ha de sentir en frontera. A fines de siglo XIX, la incorporación de territorios ocupados por el pueblo mapuche constituía un asunto pendiente para el estado chileno. Pese a los intentos efectuados por el estado desde la década de 1860, distintas razones postergaron la incorporación definitiva de estos territorios a la soberanía nacional.
En 1869 Saavedra construye el fuerte de Purén sobre las ruinas del original levantado por Pedro de Valdivia; Purén 90 llegará a ser, en el Siglo XX una pequeña ciudad ejemplar por su modernización comparativa, que se vería truncada a fines de los años cincuenta tanto por el cambio generacional como por la consolidación del eje central de desarrollo del país. Alrededor del año 1878 mediante un nuevo avance el ejército chileno llegó hasta las márgenes del río Traiguén, donde se estableció una nueva línea de fuertes. El estallido de la Guerra del Pacífico ofreció la ocasión para que los indígenas reanudaran la lucha. Esta se extendió durante los años 1880 y 1881.


No obstante, la organización del ejército, los rifles de repetición y la expedita comunicación con el centro a través de telégrafos y ferrocarriles permitieron la victoria de los chilenos. Durante el verano de 1881 se ocupó el territorio del río Cautín y se fundó el fuerte de Temuco y a fines de 1882 el coronel Gregorio Urrutia inició el desplazamiento del ejército hacia Villarica. El 1 de enero de 1883 el ejército chileno finalizaba su campaña simbólicamente con la ocupación y el inicio de la reconstrucción de Villarrica. Sin embargo, la existencia fronteriza no desapareció, prolongándose por algunas décadas y dejando una secuela de violencia y muerte. A pesar de las intensas campañas militares y policiales que se realizaron para reprimir el bandidaje esto no fue posible. Lejos de desaparecer, entre 1880 y 1900, la violencia recrudeció. Tras la consolidación de la independencia de Chile, una de las primeras preocupaciones de la naciente República fue reconocer el territorio sobre el cual ejercería soberanía e incorporar aquellas regiones que estaban marginadas, como la zona comprendida entre los ríos Bíobio y Toltén. Acá vivían más de 190 mil indígenas entre pueblos pehuenche y mapuche que, desde el siglo XVIII se encontraban en un difuso proceso de colonización espontánea, intercambio comercial y migraciones. En este contexto se estaba cuando se realizó en 1825, el Parlamento de Tapihue entre autoridades del gobierno y el pueblo mapuche.


En 1823, el Senado Consulto acordó la realización de un parlamento con el fin de establecer un acuerdo que regulara las relaciones entre la República y el pueblo mapuche. Así, el 7 de enero de 1825, durante el gobierno de Ramón Freire, se celebró el Parlamento general de Tapihue con la participación de un representante del gobierno y un militar chileno enviados por el Congreso y las máximas autoridades de los grupos mapuche, encabezados por el longo Mariluan. En este encuentro se ratificó al río Biobío como la frontera entre Chile y la Araucanía, se puso fin a la guerra entre la República de Chile y el pueblo mapuche producto de la alianza de estos últimos con la corona española y se prohibió que ningún chileno, considerado por los mapuches como un peligro para la paz, habitara al sur del río.

viernes, 25 de junio de 2010

Chile es un país independiente

¿Cómo sabemos nosotros que la tierra son de los chilenos?
Yo opino que para saber cuales son las verdaderas tierras de los chilenos pero para eso tendríamos que regresar muchos amos años atrás para poder saber como fue formado chile. Los criollos se constituyeron para crear un mandato colectivamente el poder en el nombre del monarca. Sin embargo, durante esos años se arriesgaron en el país los nuevas ideas lidérales, los principios de soberanía popular, el principio del gobierno representativo y el constitucionalismo en los años 1810-1814.


También ante esta situación los criollos, que en su mayoría formaban parte del bando “patriota” y eran partidarios de la independencia, unieron fuerzas con las tropas de san martín, en argentina, y, luego de cruzar la cordillera, tras una serie de batallas obtubieron el triunfo definitivo. Con O` Higgins en el poder, se inicio la exigente tarea de organizar el nuevo gobierno en los años 1817y 1823.




También creo que solo nosotros tenemos esas difíciles preguntas para poder aprender y recordar la vida si no hubiesen llegado los españoles a las tierras indígenas nosotros hoy en día seriamos solamente mapuches y no criollos, que ellos pusieron un solo nombre a esta tierra y esta fue llamada chile hasta hoy en día.




Chile es un país independiente

viernes, 11 de junio de 2010

¿Qué hicieron los Españoles para sobrevivir en America y Chile?

Los españole para poder sobrevivir en America y chile, crearon una forma de comercialización que fue denominada monopolio comercial. Para asegurarse el mayor beneficio posible, los monarcas españoles establecieron el monopolio comercial en el continente americano: las Indias podían comerciar sólo con España. Todo el tráfico de mercancías estaba centralizado y se mantenía bajo estricta vigilancia. El cargamento de los buques se efectuaba en España, por comerciantes de Sevilla y Cádiz, con la intervención de la Casa de Contratación, la que indicaba qué artículos y qué cantidad debían embarcarse; los productos que de retorno debían llevar y las escalas que tenían que hacer.

Se estableció el sistema de puerto único: sólo desde Sevilla (y desde Cádiz a partir de fines del siglo XVII) podían salir mercaderías para América, y sólo a Sevilla podían llegar los cargamentos americanos. La región Sevillana, ubicada al sur de España, era la sede de las casas comerciales más importantes de España. Su situación geográfica, accesible y segura, era favorable para las actividades marítimas y comerciales. En América, los únicos puertos autorizados para el comercio eran Veracruz (México), Portobelo (Panamá), La Habana (Cuba) y Cartagena (actual Colombia).

El monopolio comercial español tenía diversos objetivos, claramente establecidos. El principal era evitar la participación de otros países europeos (como Inglaterra, Holanda y Francia) en el comercio colonial, de modo que los beneficios del intercambio fueran exclusivamente españoles. Los mercaderes extranjeros no estaban autorizados legalmente para participar en el comercio americano. Sólo intervenían en forma indirecta en calidad de abastecedores, llevando sus mercaderías a Sevilla. El sistema de flotas y galeones. Para el comercio con sus colonias Felipe II de España, hijo de Carlos I, estableció el sistema de flotas y galeones, que tuvo vigencia desde mediados del siglo XVI hasta mitad del siglo XVIII. La metrópoli enviaba anualmente dos flotas acompañadas por embarcaciones de defensa (los galeones) para protegerlas de los ataques de piratas y de corsarios, principalmente ingleses. Las flotas partían desde Sevilla, una en enero y la otra en agosto, y navegaban por las rutas establecidas por la Corona. Al llegar a América se dividían: una parte se dirigía al puerto de Veracruz en México, desde donde se distribuían las mercaderías por el Virreinato de Nueva España: la otra llegaba hasta Portobelo, en Panamá, desde donde se distribuían por el Virreinato del Perú.

En el siglo XVI, era la minería como se pudo desarrollar de tiempos de prehispánicos, esta inicialmente era la explotaciones de los lavaderos de oro como los de marga marga y Quilancoya cual que se convirtió en la principal actividad económica durante el siglo XVI. Los lavaderos explotados por grupos de indígenas se empezó a reducir la productividad ya fuese por el agotamiento del mineral o solamente por la reducción de la mano de obra indígena, además de la explotación del oro se explotaron –en casas de proporción- la plata y el cobre la agricultura y la ganadería durante el siglo XVI estas actividades se desarrollaron escasamente estuvieron orientadas para proveer el sustento de la población local.


En el siglo XVII, eran la agricultura y la ganadería la reducción de la productividad de los lavaderos de oro. Reducida la producción agropecuaria. La abundancia de suelos fértiles y las excelentes condiciones climáticas. En el valle central de chile que se dieron para la agricultura y la ganadería que se convirtió en las últimas principales actividades económicas en el siglo XVII, los productos cuales fueron en la ganadería eran la carne, el sebo y el cuero, lo cual lograba establecer el mercado local, cuales fueron los excedentes explotados hacia el Perú.






En el siglo XVIII, eran la agricultura, la agricultura experimento una situación de decadencia durante el siglo XVIII gracias a los alimentos desde Perú, lo que posibilita el incremento de las exportaciones de frutos secos, madera, vino y especialmente el trigo.

viernes, 28 de mayo de 2010

¿como hila la corona española para conquistar tantas tierras desde tan lejos?

Yo pienso que para gobernar chile y America la corona española estableció una nueva organización que tomara en cuenta la cantidad de tierras que tenían en el nuevo continente por descubrir y que quedaba lejos de la corona española por eso tenían que mandar asesores. Para que la corona española conquistara desde tan lejos tuvo que crear dos organizaciones en España que fueron la casa de contrataciones y el consejo de indias.

La casa de contrataciones: creada para fomentar y regular el comercio y la navegación con el Nuevo Mundo. Su denominación oficial era Casa y Audiencia de Indias y estableció un asiento que dio como fruto un monopolio de
comercio con las Indias. Organizaban la información geográfica para la elaboración de mapas y rutas marítimas.
Consejo de indias: El Real y Supremo Consejo de Indias, conocido simplemente como Consejo de Indias, fue el órgano más importante de la administración indiana (América y las Filipinas), ya que asesoraba al Rey en la función ejecutiva, legislativa y judicial. No tenía una sede física fija, sino que se trasladaba de un lugar a otro con el Rey y su Corte. Este consejo actuaba con el monarca y, en algunas materias excepcionales, actuaba solo.
El virrey: El virrey era el encargado de administrar y gobernar, como representante y en nombre del rey, un país o una provincia. La figura tuvo especial importancia en la Corona española a partir de los Reyes Católicos y su nieto Carlos V, por la enorme acumulación de territorios que, por su dispersión y la imposibilidad de comunicaciones rápidas no podía gestionarse de forma centralizada.

Los gobernadores: es aquel oficial que tiene a su cargo tareas de gobierno, y también militares, hacienda y justicia, así como también lo hizo el virrey y otras autoridades indianas, hubo declaraciones donde se señalo expresamente que los virreyes de España y Perú también fuesen gobernadores de las provincias en el cargo. El gobernador, ejerce su función en una gobernación. Ésta podía ser una provincia o un reino, también lo podía ser un territorio reducido, como la isla Juan Fernández, Chile en su comienzo también fue una provincia que luego se denomino reino de Chile.
Real audiencia: La Real Audiencia (Audiencia Real o, simplemente, Audiencia) fue el máximo órgano de justicia de Castilla, creado por Enrique II en 1369. La Audiencia y Cancillería Real de Chile fue el más alto tribunal de la Corona española en el Reino de Chile. Fue creada en 1565 e instalada en la ciudad de Concepción hasta que fue disuelta en 1575. En 1609 fue restablecida e instalada en la ciudad de Santiago, siendo, disuelta en 1811, tras el motín
de Figueroa. Reinstalada en 1814, a consecuencia de la reconquista española, finalmente fue abolida en definitiva en 1818.
Corporación local que dirigía la vida de las ciudades en las colonias españolas de América. Los cabildos fueron instaurados según el modelo vigente en Castilla en la Edad Media, pero la institución adquirió características propias en el nuevo continente. Al frente del cabildo estaba el alcalde mayor o corregidor. Los cabildos podían adoptar dos formas: cabildo cerrado, con reuniones integradas exclusivamente por sus miembros, y cabildo abierto, que se convocaba en ocasiones extraordinarias, con asistencia de todos los vecinos. En los últimos tiempos de las colonias, los cabildos, dominados por los criollos, tuvieron un papel básico en el movimiento de independencia, pues de ellos surgieron las juntas de defensa.

Funciones del cabildo

El cabildo realizaba múltiples y diversas funciones:
- En general las de un municipio propiamente dicho: velar por el aseo; ornato; calles, plazas y paseos; servicios públicos como el de agua potable; higiene, etc., de la ciudad. También se preocupaba del estado de las cárceles.
- Llevaba el control de la calidad y precios de los alimentos, y de otros artículos y servicios esenciales para la comunidad, entre ellos de la medicina y la farmacia.
- Poseía atribuciones judiciales.
- Intervenía en la distribución de tierras vacantes en los alrededores de la población o de solares al interior de la misma.

- Podía imponer ciertos gravámenes.
- Ocuparse de la policía local, pudiendo reclutar hombres para proveer a la defensa de la ciudad o de su territorio cuando fuese necesario.
Había un Burocratismo

A partir del momento en que la Corona asumió la administración colonial, envió a Nueva España una gran diversidad de funcionarios para atender los distintos asuntos y contrarrestar el poderío adquirido por los soldados conquistadores, quienes constituían un obstáculo para las pretensiones de control de la Corona. Además, existían diferentes tribunales dedicados a ventilar temas políticos, judiciales, mercantiles y aún religiosos. Así, el resultado fue la curación de una numerosa burocracia responsable de consumir los recursos del erario público (dinero de la nación) y de ejercer una administración ineficiente.