

Se estableció el sistema de puerto único: sólo desde Sevilla (y desde Cádiz a partir de fines del siglo XVII) podían salir mercaderías para América, y sólo a Sevilla podían llegar los cargamentos americanos. La región Sevillana, ubicada al sur de España, era la sede de las casas comerciales más importantes de España. Su situación geográfica, accesible y segura, era favorable para las actividades marítimas y comerciales. En América, los únicos puertos autorizados para el comercio eran Veracruz (México), Portobelo (Panamá), La Habana (Cuba) y Cartagena (actual Colombia).
El monopolio com
ercial español tenía diversos objetivos, claramente establecidos. El principal era evitar la participación de otros países europeos (como Inglaterra, Holanda y Francia) en el comercio colonial, de modo que los beneficios del intercambio fueran exclusivamente españoles. Los mercaderes extranjeros no estaban autorizados legalmente para participar en el comercio americano. Sólo intervenían en forma indirecta en calidad de abastecedores, llevando sus mercaderías a Sevilla. El sistema de flotas y galeones. Para el comercio con sus colonias Felipe II de España, hijo de Carlos I, estableció el sistema de flotas y galeones, que tuvo vigencia desde mediados del siglo XVI hasta mitad del siglo XVIII. La metrópoli enviaba anualmente dos flotas acompañadas por embarcaciones de defensa (los galeones) para protegerlas de los ataques de piratas y de corsarios, principalmente ingleses. Las flotas partían desde Sevilla, una en enero y la otra en agosto, y navegaban por las rutas establecidas por la Corona. Al llegar a América se dividían: una parte se dirigía al puerto de Veracruz en México, desde donde se distribuían las mercaderías por el Virreinato de Nueva España: la otra llegaba hasta Portobelo, en Panamá, desde donde se distribuían por el Virreinato del Perú.

En el siglo XVI, era la minería como se pudo desarrollar de tiempos de prehispánico


En el siglo XVII, eran la agricultura y la ganadería la reducción de la productividad de los lavaderos de oro. Reducida la producción agropecuaria. La abundancia de suelos fértiles y las excelentes condiciones climáticas. En el valle central de chile que se dieron para la agricultura y la ganadería que se convirtió en las últimas principales actividades económicas en el siglo XVII, los productos cuales fueron en la ganadería eran la carne, el sebo y el cuero, lo cual lograba establecer el mercado local, cuales fueron los excedentes explotados hacia el Perú.

En el siglo XVIII, eran la agricultura, la agricultura experimento una situación de decadencia durante el siglo XVIII gracias a los alimentos desde Perú, lo que posibilita el incremento de las exportaciones de frutos secos, madera, vino y especialmente el trigo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario