LA HISTORIA DE MIS ANTEPASADOS HASTA HOY

como podemos saber que la vida de mis antepasados no seve reflejado en nosotros mismos como aprendemos acomfermar la historia sin saber quien la escribio si es verdad lo que dicen los libros o lo que decimos nosotros mismos.. hay que ver primero lo que se refleja en uno la vida sin saber quien la escribio.. dice un dicho el que va por un buen camino bien acomendado va..... hay que saber lo que es bueno y lo que es malo....

viernes, 28 de mayo de 2010

¿como hila la corona española para conquistar tantas tierras desde tan lejos?

Yo pienso que para gobernar chile y America la corona española estableció una nueva organización que tomara en cuenta la cantidad de tierras que tenían en el nuevo continente por descubrir y que quedaba lejos de la corona española por eso tenían que mandar asesores. Para que la corona española conquistara desde tan lejos tuvo que crear dos organizaciones en España que fueron la casa de contrataciones y el consejo de indias.

La casa de contrataciones: creada para fomentar y regular el comercio y la navegación con el Nuevo Mundo. Su denominación oficial era Casa y Audiencia de Indias y estableció un asiento que dio como fruto un monopolio de
comercio con las Indias. Organizaban la información geográfica para la elaboración de mapas y rutas marítimas.
Consejo de indias: El Real y Supremo Consejo de Indias, conocido simplemente como Consejo de Indias, fue el órgano más importante de la administración indiana (América y las Filipinas), ya que asesoraba al Rey en la función ejecutiva, legislativa y judicial. No tenía una sede física fija, sino que se trasladaba de un lugar a otro con el Rey y su Corte. Este consejo actuaba con el monarca y, en algunas materias excepcionales, actuaba solo.
El virrey: El virrey era el encargado de administrar y gobernar, como representante y en nombre del rey, un país o una provincia. La figura tuvo especial importancia en la Corona española a partir de los Reyes Católicos y su nieto Carlos V, por la enorme acumulación de territorios que, por su dispersión y la imposibilidad de comunicaciones rápidas no podía gestionarse de forma centralizada.

Los gobernadores: es aquel oficial que tiene a su cargo tareas de gobierno, y también militares, hacienda y justicia, así como también lo hizo el virrey y otras autoridades indianas, hubo declaraciones donde se señalo expresamente que los virreyes de España y Perú también fuesen gobernadores de las provincias en el cargo. El gobernador, ejerce su función en una gobernación. Ésta podía ser una provincia o un reino, también lo podía ser un territorio reducido, como la isla Juan Fernández, Chile en su comienzo también fue una provincia que luego se denomino reino de Chile.
Real audiencia: La Real Audiencia (Audiencia Real o, simplemente, Audiencia) fue el máximo órgano de justicia de Castilla, creado por Enrique II en 1369. La Audiencia y Cancillería Real de Chile fue el más alto tribunal de la Corona española en el Reino de Chile. Fue creada en 1565 e instalada en la ciudad de Concepción hasta que fue disuelta en 1575. En 1609 fue restablecida e instalada en la ciudad de Santiago, siendo, disuelta en 1811, tras el motín
de Figueroa. Reinstalada en 1814, a consecuencia de la reconquista española, finalmente fue abolida en definitiva en 1818.
Corporación local que dirigía la vida de las ciudades en las colonias españolas de América. Los cabildos fueron instaurados según el modelo vigente en Castilla en la Edad Media, pero la institución adquirió características propias en el nuevo continente. Al frente del cabildo estaba el alcalde mayor o corregidor. Los cabildos podían adoptar dos formas: cabildo cerrado, con reuniones integradas exclusivamente por sus miembros, y cabildo abierto, que se convocaba en ocasiones extraordinarias, con asistencia de todos los vecinos. En los últimos tiempos de las colonias, los cabildos, dominados por los criollos, tuvieron un papel básico en el movimiento de independencia, pues de ellos surgieron las juntas de defensa.

Funciones del cabildo

El cabildo realizaba múltiples y diversas funciones:
- En general las de un municipio propiamente dicho: velar por el aseo; ornato; calles, plazas y paseos; servicios públicos como el de agua potable; higiene, etc., de la ciudad. También se preocupaba del estado de las cárceles.
- Llevaba el control de la calidad y precios de los alimentos, y de otros artículos y servicios esenciales para la comunidad, entre ellos de la medicina y la farmacia.
- Poseía atribuciones judiciales.
- Intervenía en la distribución de tierras vacantes en los alrededores de la población o de solares al interior de la misma.

- Podía imponer ciertos gravámenes.
- Ocuparse de la policía local, pudiendo reclutar hombres para proveer a la defensa de la ciudad o de su territorio cuando fuese necesario.
Había un Burocratismo

A partir del momento en que la Corona asumió la administración colonial, envió a Nueva España una gran diversidad de funcionarios para atender los distintos asuntos y contrarrestar el poderío adquirido por los soldados conquistadores, quienes constituían un obstáculo para las pretensiones de control de la Corona. Además, existían diferentes tribunales dedicados a ventilar temas políticos, judiciales, mercantiles y aún religiosos. Así, el resultado fue la curación de una numerosa burocracia responsable de consumir los recursos del erario público (dinero de la nación) y de ejercer una administración ineficiente.

miércoles, 12 de mayo de 2010

¿Qué les ocurrió a los pueblos originarios con la llegada de los españoles a sus tierras?

Lo que ocasiono la llegada de los españoles fue una consecuencia positiva y a la vez negativo. Atreves de los años se van dando cuenta como son en realidad. La consecuencia buena es que se van dando a conocer otras culturas como se van dando a conocer el comercio, la religión, el café, la cebada, etc. Eso fue una de las causas buenas que puedo traer los españoles. Las consecuencias negativa que produjo la llega de los españoles a chile fue que trajo las enfermedades fue la gripe, la sarna, los maltratos, la guerra, la muerte de los indígenas. También puedo decir que se produjo el mestizaje.


Los primeros pobladores de Chile se dedicaron a la caza, a la pesca y a la recolección, organizando su existencia en una forma de vida nómada. Poco a poco, algunos de esos grupos humanos, se fueron volviendo sedentarios, alcanzando distintos grados de civilización, hasta la llegada de los españoles, que arrasaron con su cultura. Que podían ser : pueblo Aimará, pueblo Atacameños, pueblo quechua, pueblo kolla, pueblo diaguita, pueblo rapanui, Pueblo Mapuche, Pueblo Yagán, Pueblo Kawésqar, Pueblo Caucahue, Pueblo Chango, Pueblo Picunche, Pueblo Cunco, Pueblo Chono.


La población indígena de Chile representa, cerca del 8 o 9% de la población nacional que llega a poco más de 15 millones de habitantes. En el país existen ocho pueblos originarios formalmente reconocidos: Aymará, Quechua, Atacameño y Colla en la zona norte, Mapuche en la zona centro sur, Yámana y Alacalufe en la zona sur, y Rapa Nui en la zona insular.

Desaparición de los pueblos originario por el mestizaje: El proceso de mestizaje habría comenzado porque los españoles se emparejaban con mujeres PICUNCHES y de los otros pueblos indígenas de la zona, ante la ausencia de mujeres peninsulares. Dicha situación habría comenzado a cambiar con la llegada de un mayor volumen de mujeres españolas y por la disminución del mestizaje luego de la rebelión general indígena de1598. el mestizaje se produjo en el valle central de chile. las sociedades picunches la rama del pueblo mapuche.


La conquista de Chile no fue una excepción en este sentido. El control del territorio hasta entonces habitado por los indígenas y el sometimiento de estos últimos se intentó materializar a través de la fundación de ciudades fortificadas a lo largo del país, de la distribución de las tierras de los indígenas a soldados españoles en pago de servicios y de la repartición de los indígenas a estos últimos a través del sistema de encomienda.